Page 11 - m5-unidad04
P. 11
Página del Colegio de Matemáticas del Plantel 8 de la ENP-UNAM Estadística para interpretar grandes cantidades de datos Autor: Dr. José Manuel Becerra Espinosa
Estatura No. de Frecuencia
menor que estudiantes acumulada
1.45 0 0
1.50 4 0.08
1.55 13 0.26
1.60 23 0.46
1.65 30 0.6
1.70 34 0.68
1.75 39 0.78
1.80 45 0.90
1.85 48 0.96
1.90 50 1
3.2. GRÁFICAS DE BARRAS O HISTOGRAMAS
Se emplea cuando la variable independiente es categórica. Cada barra sólida, ya sea vertical u horizontal
representa un tipo de dato. Cuando es necesario representar divisiones de datos se utiliza un gráfica de
barras subdivididas. Los histogramas no muestran frecuencias acumuladas, son preferibles para el
tratamiento de datos cuantitativos y la barra con mayor altura representa la mayor frecuencia. La sumatoria
de las alturas de las columnas equivale al 100% de los datos.
BARRAS VERTICALES
En el eje horizontal (o de las abscisas) se representan los intervalos de los datos, marcándose de manera
continua las fronteras entre cada uno de éstos. De esta manera, el histograma está compuesto por
rectángulos, cuyo número coincide con la cantidad de intervalos considerados, el ancho de la base de cada
uno de esos rectángulos es la misma siempre y coincide con las fronteras de los intervalos, y la altura
corresponde a la frecuencia de cada intervalo. En este tipo de gráficas es recomendable:
• El empleo de sombreado o colores facilita la diferenciación de las barras.
• El punto cero se indica en el eje de ordenadas y se deben establecer las unidades en los ejes.
• La longitud de los ejes debe ser suficiente para acomodar la extensión de la barra.
10