Page 10 - m5-unidad04
P. 10
Página del Colegio de Matemáticas del Plantel 8 de la ENP-UNAM Estadística para interpretar grandes cantidades de datos Autor: Dr. José Manuel Becerra Espinosa
La ojiva es la distribución de frecuencias, es decir, que en ella se permite ver cuántas observaciones se
encuentran por encima o debajo de ciertos valores, en lugar de solo exhibir los números asignados a cada
intervalo. Existen las ojivas mayor que y las ojivas menor que.
La diferencia fundamental entre las ojivas y los polígonos de frecuencias es que en el eje horizontal () en
lugar de colocar las marcas de clase se colocan las fronteras de clase. Para el caso de la ojiva mayor que
es la frontera menor y para la ojiva menor que, la mayor. Los dos casos posibles son:
• Caso 1. Para la ojiva mayor que, el extremo izquierdo de la ojiva no toca al eje .
Ejemplo.
De un grupo de 30 estudiantes en el grupo 565 de la Prepa 8 de la UNAM, 20 acreditaron la materia de
Matemáticas V y se agruparon sus calificaciones desde 6 hasta 10 en intervalos de 0.5. Se obtuvo la
frecuencia acumulada hasta el intervalo de clase mayor de 9.5. De la gráfica de ojiva mayor puede verse
que el 30% de los estudiantes sacaron 9 o más de calificación.
Calificación No. de Frecuencia
mayor que estudiantes acumulada
6 20 1
6.5 18 0.9
7.0 16 0.8
7.5 15 0.75
8.0 11 0.55
8.5 7 0.35
9 6 0.3
9.5 4 0.2
• Caso 2. Para la ojiva menor que, el extremo derecho no toca al eje .
Ejemplo.
Se tomaron las estaturas de 50 estudiantes en un grupo del plantel 8 de la ENP y se agruparon por
intervalos de 5 centímetros, iniciando en 1.45 . y terminando en 1.90 . Se obtuvo la frecuencia
acumulada hasta el intervalo de clase menor de 1.90 m. De la gráfica de ojiva menor puede verse que el
90% de los estudiantes miden menos de 1.80 metros.
9