Page 17 - m5-unidad14-muestreo
P. 17
Página del Colegio de Matemáticas del Plantel 8 de la ENP-UNAM Muestreo Autor: Dr. José Manuel Becerra Espinosa
El proceso de muestreo de bola de nieve es pedirle a sujetos que designen a otra persona con el mismo
rasgo como el próximo sujeto. Luego, el investigador observa a los individuos designados y sigue de la
misma manera hasta obtener el número suficiente de sujetos.
Ejemplo.
Para obtener sujetos para un estudio que quiere analizar una enfermedad rara, el investigador puede elegir
utilizar el muestreo de bola de nieve, ya que es difícil obtener sujetos. También es posible que los pacientes
con la misma enfermedad tengan un grupo de apoyo, y si uno de sus miembros es el primer individuo, lo
más probable es que allí se encuentre más sujetos para el estudio.
Este tipo de muestreo funciona especialmente bien cuando el rasgo distintivo de la población que se quiere
estudiar tiende a agrupar a dichos individuos, a favorecer su contacto social. Es algo más habitual de lo
que podría parecer a simple vista. Es obvio que coleccionistas, practicantes de un deporte o aficionados a
un tipo de música pueden cumplir con esta propiedad.
Ejemplo
La bola de nieve se usa con frecuencia para acceder a poblaciones de baja incidencia y a individuos de
difícil acceso por parte del investigador. En estudios en los que se quiere estudiar un colectivo muy
específico (por ejemplo, personas aficionadas a la filatelia o coleccionismo de sellos), puede resultar mucho
más efectivo obtener una muestra a través de conocidos y amigos de los propios coleccionistas, que
mediante una selección puramente aleatoria, en la que una gran cantidad de individuos candidatos a
participar serían descartados. Supuestamente, es muy probable que un coleccionista de timbres conozca
a otros coleccionistas de timbres, lo que hace de esta técnica una forma efectiva de muestrear un colectivo
que de otra manera resultaría de difícil acceso para el investigador.
El proceso de creación de una muestra mediante bola de nieve se fundamenta en usar la red social de
unos individuos iniciales para acceder a un colectivo. Se puede dividir este proceso en los siguientes pasos:
1. Definir un programa de participación, en el que se describa el proceso por el que un individuo invita o
refiere a otros para que participen.
2. Identificar colectivos u organizaciones que puedan facilitar el acceso a unos individuos iniciales que
cumplan con el rasgo característico del estudio.
3. Obtener contactos iniciales y pedirles su participación. Esta parte sería similar a una técnica de
muestreo convencional, pero destinada a obtener un tamaño de muestra reducido.
4. Solicitar a los participantes, una vez finalizada la entrevista, el acceso a otros contactos.
5. Asegurar la diversidad de contactos mediante una correcta selección de los individuos iniciales y
promoviendo que la recomendación no se limite a contactos muy cercanos.
Son tres las principales ventajas de esta técnica:
• Permite muestrear a poblaciones de difícil acceso.
• Es un proceso económico y sencillo.
• Requiere poca planificación y pocos recursos humanos: los propios sujetos entrevistados hacen de
personal calificado.
Por su parte, se identifican cuatro inconvenientes:
• Falta de control sobre cómo se constituye la muestra, ya que está en manos de los propios encuestados
y su criterio para seleccionar nuevos individuos.
• Como toda técnica no probabilística, la bola de nieve no garantiza representatividad, ni permite conocer
el grado de precisión que ofrecerá.
• Esta técnica es especialmente sensible al sesgo de muestreo. Dado que los individuos participantes
se obtienen por invitación de individuos ya seleccionados, podría suceder que todos los individuos
compartan ciertas características o rasgos, independientemente del rasgo u objeto de estudio, por lo
que el muestreo estaría accediendo sólo a un subgrupo de la población a estudiar. Este problema se
pone especialmente de manifiesto si la selección de individuos iniciales no es suficientemente diversa.
16