Page 13 - m5-unidad14-muestreo
P. 13
Página del Colegio de Matemáticas del Plantel 8 de la ENP-UNAM Muestreo Autor: Dr. José Manuel Becerra Espinosa
otorgará un incentivo monetario; de lo contrario se despedirán. Se realiza el mismo proceso con los demás
empleados hasta obtener un trabajo de calidad por parte de éstos.
3.3. MUESTREO POR CUOTAS
Este procedimiento está basado en conocimientos previos de la población bajo estudio, a partir de tablas
que especifican su distribución respecto de un conjunto de variables conocidas entrecruzadas. En ellas se
establecen las proporciones de las combinaciones de los valores de las variables incluidas y se seleccionan
casos con los mismos atributos de cada combinación en proporción correspondiente, con el objeto de
garantizar una muestra que refleje las proporciones poblacionales con relación a las variables conocidas.
Si bien este procedimiento es el más cercano al muestreo probabilístico, la introducción de cuotas puede
ser origen de sesgos no controlados por el investigador.
Este es el método más utilizado actualmente, especialmente en los sondeos y encuestas utilizados por los
medios de comunicación. Se trata de construir una muestra idéntica a la población a estudiar en términos
de propiedades. Por lo tanto, se trata de un método no aleatorio.
El método de cuotas se basa en la distribución conocida de una población (edad, sexo, situación geográfica,
categoría socio-profesional, etc.).
Una vez determinada la dimensión del sondeo que se desea efectuar, basta con calcular el número de
individuos por cada criterio elegido.
Este tipo de muestreo consta de tres fases:
1. Segmentación
En primer lugar, se divide la población objeto de estudio en grupos de forma exhaustiva (todos los
individuos están en un grupo) y mutuamente exclusiva (un individuo sólo puede estar en un grupo), de
forma similar a la división en estratos empleada en el muestreo estratificado. Normalmente esta
segmentación se hace empleando alguna variable sociodemográfica como sexo, edad, región o clase
social.
2. Se fija el tamaño de las cuotas
A continuación, se fija el objetivo de individuos a encuestar para cada uno de estos grupos. Normalmente
se definen estos objetivos de forma proporcional al tamaño del grupo en la población. Por ejemplo, si se
han definido unos segmentos por sexo en una población en la que hay un 60% de mujeres y un 40% de
hombres, y se quiere obtener una muestra de 1,000 personas, se establece un objetivo de 600 mujeres y
400 hombres. Estos objetivos se conocen como cuotas. En este ejemplo, se tendría una cuota por sexo de
600 mujeres y 400 hombres.
3. Selección de participantes y comprobación de cuotas
Por último, se buscan participantes para cubrir cada una de las cuotas definidas. En este punto es donde
se aleja de un muestreo probabilístico: en el muestreo por cuotas se acepta que la selección de individuos
no sea aleatoria, puede ser una selección mediante muestreo por conveniencia. Por ejemplo, en un estudio
en el que se haya definido una cuota de 100 personas menores de 25 años y 100 personas de 25 o más
años, se podría salir a la calle y abordar a las personas que se encuentra al paso, preguntarles su edad y
encuestarlas si no se ha cubierto el objetivo.
De acuerdo a la descripción anterior, la diferencia entre el muestreo estratificado y el muestreo por cuotas
está en la forma en que se seleccionan los participantes. En el muestreo estratificado se dispone de una
lista de posibles entrevistados, todos ellos con una cierta probabilidad (conocida) de ser seleccionados. En
el muestreo por cuotas no. Se van obteniendo candidatos a formar parte de la muestra de forma no aleatoria
12