Page 5 - m5-unidad14-muestreo
P. 5

Página del Colegio de Matemáticas del Plantel 8 de la ENP-UNAM                                                           Muestreo                                                                                                       Autor: Dr. José Manuel Becerra Espinosa


               Ejemplo.
               Obtener  el  tamaño  de  la  muestra  en  México  de  las  personas  que  ven  un  determinado  programa  de
               televisión considerando que la población es de 122 millones de personas. Se estima que lo ve 20% de la
               población, se quiere una confianza del 95.5% y se está dispuesto a asumir un error muestral del 5%.

               Solución.
               De acuerdo con el enunciado, los valores de las variables son los siguientes:
                = 122′000,000
                = 2
                = 0.05
                 = 0.2
                = 1 − 0.2 = 0.8
               Sustituyendo en la fórmula:

                                2
                                                      2
                                ∙  ∙  ∙      2 (0.2)(0.8)(122′000,000)       78,080,000
                        =                  =                                    =             ≈ 256
                            2
                                                                        2
                                                   2
                                       2
                            ( − 1) +  ∙  ∙   0.05 (122′000,000 − 1) + 2 (0.2)(0.8)  305,000.6375


               1.4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MUESTREO

               Ventajas:

               •   Es económico.
               •   Es rápido y controlable.
               •   Se obtiene una observación rápida y exacta con un mayor control.
               •   La manipulación de datos es mucho más simple.
               •   Sus resultados pueden ser precisos o amplios por utilizar personal especializado.

               Desventajas:

               •   Requiere de personal altamente calificado.
               •   No permite hacer proyecciones sobre áreas muy pequeñas de la población o sobre poblaciones sujetas
                   a muchos cambios en un lapso corto de tiempo.
               •   Los resultados están sujetos a los errores del muestreo.


               1.5. MARCO MUESTRAL

               Es  el  conjunto  de  las  unidades  de  análisis  delimitadas  por  los  parámetros  muestrales,  aquellas  que
               permiten realizar una selección asegurando la probabilidad de que todas sean elegidas. Existen los marcos
               de listas, donde los elementos o unidades muestrales son enumerados uno a uno.

               Ejemplos.
               Listado de poseedores de tarjetas de crédito, personas que aparecen en una guía telefónica o empleados
               de una organización.

               Un elemento se convierte en unidad de muestreo en el momento en que se encuentra disponible para su
               selección, en el instante en que es viable su selección práctica como fuente de datos o de información.

               Ejemplo.
               Suponiendo que se desea medir la satisfacción de los clientes de una compañía de seguros. Para poder
               generar un marco muestral, se debe acceder al sistema informático de la empresa y extraer una lista de
               todas las personas que han contratado un producto en el último año. Cada una de las personas de esa
               lista serían unidades muestrales. Seleccionando un conjunto de estos clientes, se obtendría una muestra.

               Existen dos grandes clases en las técnicas de muestreo existentes: el muestreo probabilístico y el muestreo
               no probabilístico.



                                                              4
   1   2   3   4   5   6   7   8   9   10