Page 9 - m5-unidad14-muestreo
P. 9
Página del Colegio de Matemáticas del Plantel 8 de la ENP-UNAM Muestreo Autor: Dr. José Manuel Becerra Espinosa
Ejemplo.
Se tiene un marco muestral de 4,000 individuos en una colonia de la Ciudad de México y se desea obtener
una muestra de 100 de ellos.
Se divide en primer lugar el marco muestral en 100 fragmentos de 40 individuos. A continuación se
selecciona un número aleatorio entre 1 y 40, para extraer el primer individuo al azar del primer fragmento:
por ejemplo el 18. A partir de este individuo, queda definida la muestra extrayendo los individuos de la lista
con intervalos de 40 unidades, formando una progresión aritmética tal y como sigue:
18, 58, 98, 138, ⋯ , 3,978.
En ocasiones, se utiliza una técnica de muestreo sistemático modificada en donde primero se identifica el
tamaño de la muestra necesaria. Después, se divide el número total de la población por el tamaño de la
muestra para obtener la fracción de muestreo. La fracción de muestreo luego se utiliza como la diferencia
constante entre los sujetos.
Las principales ventajas del muestreo sistemático son que se obtiene buenas propiedades de
representatividad, similares a la de un muestreo aleatorio simple o incluso superiores, pero de forma más
rápida y simple, al evitar la necesidad de generar tantos números aleatorios como individuos en la muestra.
Además, respecto al muestreo aleatorio, el muestreo sistemático puede garantizar una selección
perfectamente equitativa de la población. Esto puede ser de utilidad si se distinguen grupos dentro del
universo, lo que puede evitar la necesidad de usar estratos.
Como desventaja, existe la posibilidad de que el orden en que se han listado los candidatos a la muestra
tenga algún tipo de periodicidad oculta que coincida con el intervalo escogido para generar la muestra
sistemática, lo que podría ocasionar una muestra sesgada.
2.4. MUESTREO POR CONGLOMERADOS
Se divide la población en conglomerados. Un conglomerado es un subconjunto de la población que, en
términos generales, posee una variabilidad parecida a la del global de dicha población respecto al carácter
que se está estudiando (podría decirse que un conglomerado es una copia en pequeño de la población).
La metodología a emplear es la siguiente:
• Dividir la población en conglomerados no excesivamente grandes. Esta división se realiza
habitualmente atendiendo a divisiones geográficas, administrativas, o de otro tipo que resulten
evidentes.
• Se considera el conjunto de los conglomerados como una nueva población, procediéndose a la
selección de una serie de conglomerados mediante un muestreo aleatorio simple.
• Se realizan las mediciones de las variables bajo estudio en todos los individuos de los conglomerados
seleccionados.
El muestreo por conglomerados es una técnica que aprovecha la existencia de grupos en la población que
representan correctamente el total de la población en relación a la característica que se quiere medir. Dicho
de otro modo, estos grupos contienen toda la variabilidad de la población. Si esto sucede, se puede
seleccionar únicamente algunos de estos conglomerados para realizar el estudio.
Mientras que en todas las técnicas descritas hasta ahora las unidades de muestreo coinciden con las
unidades a estudiar (individuos), en el muestreo por conglomerados las unidades de muestreo son grupos
de unidades de estudio, algo que puede resultar muy benéfico con relación al costo del propio muestreo.
A cambio, es habitual obtener una menor precisión al usar esta técnica, causada por falta de
heterogeneidad dentro de los conglomerados.
8