Page 11 - m5-unidad14-muestreo
P. 11
Página del Colegio de Matemáticas del Plantel 8 de la ENP-UNAM Muestreo Autor: Dr. José Manuel Becerra Espinosa
1
una muestra obtenida online . En ninguno de estos casos se cumplen los criterios exigidos por el muestreo
probabilístico: tener un marco muestral con unidades para las que se puede calcular la probabilidad de que
sean seleccionadas en la muestra. En encuestas cara a cara por la calle no hay un listado de individuos
que componen el universo. En la encuesta telefónica, aunque se disponga de un listado telefónico, no todos
los individuos tienen un teléfono fijo o aparecen en las guías telefónicas. En el caso online, las personas
que no acceden a internet no pueden ser seleccionadas y tienen probabilidad de inclusión nula.
No obstante, es común encontrar estudios hechos con estas técnicas que indican margen de error y nivel
de confianza. Es una práctica formalmente incorrecta, pero que suelen usar los investigadores con el
objetivo de dar una indicación de la influencia que tiene el tamaño muestral empleado en la precisión de
los resultados. Siendo precisos, debería leerse como "si esta muestra fuese probabilística, ofrecería un
margen de error ".
Dentro de las distintas técnicas de muestreo de este tipo, destacan cinco: por conveniencia, el secuencial,
por cuotas, el discrecional y por redes o bola de nieve.
3.1. MUESTREO POR CONVENIENCIA
El muestreo por conveniencia es una técnica donde los sujetos son seleccionados dada la conveniente
accesibilidad y proximidad de los sujetos para el investigador.
Consiste en la selección de individuos que puedan representar a la población, utilizando los que son más
cercanos al investigador.
Ejemplo.
Para un estudio sobre calidad de la educación, previamente, se establecen como criterios de selección de
la muestra los siguientes: Mínimo de veinte años de experiencia en el campo educativo. Poseer título de
maestría. Haber ocupado un cargo directivo.
Esta es una técnica comúnmente usada debido a que consiste en seleccionar una muestra de la población
por el hecho de que sea accesible. Es decir, los individuos empleados en la investigación se seleccionan
porque están fácilmente disponibles, no porque hayan sido seleccionados mediante un criterio estadístico.
Esta conveniencia, que se suele traducir en una gran facilidad operativa y en bajos costos de muestreo,
tiene como consecuencia la imposibilidad de hacer afirmaciones generales con rigor estadístico sobre la
población.
La principal virtud del muestreo por conveniencia radica en que es adecuado, simple, económico y rápido.
Ofrece información valiosa en muchas circunstancias, especialmente cuando no existen razones
fundamentales que diferencien a los individuos que se tienen accesibles de los que forman el total de la
población.
El principal defecto, la falta de representatividad, la imposibilidad de hacer aseveraciones estadísticas
sobre los resultados y el riesgo de incurrir en sesgos debido al criterio de muestreo empleado. En el peor
de los casos, la muestra conveniente puede presentar un sesgo sistemático respecto al total de la
población, lo que produciría resultados distorsionados.
Ejemplo.
Una típica aplicación del muestreo por conveniencia es cuando se realiza utilizando personas voluntarias
como sujetos de la investigación en una clínica, una escuela o una colonia ya que para el investigador es
de fácil el acceso a estas instituciones. Concretamente, puede ser la selección de cinco alumnos de un
1 El marketing online se realiza en Internet y el marketing offline fuera de él. Esto significa que ambos modos se valen de medios
distintos para enviar sus mensajes: el primero utiliza la red mientras que el segundo, los canales tradicionales (prensa, radio, televisión
y el cara a cara). Por eso, al primero se le conoce también como marketing digital y al segundo como marketing convencional.
10